Título : |
Acueducto perimetral |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
Departamento del Distrito Federal |
Fecha de publicación: |
1996 |
Otro editor: |
Secretaría de Obras y Servicios |
Número de páginas: |
17 p. |
Il.: |
il. |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Abastecimiento de agua, Acueductos, México |
Clasificación: |
TD398 A28 |
Resumen: |
El Acueducto Perimetral es una obra diseñada para distribuir los caudales de agua potable al Distrito Federal y al Estado de México. Por su importancia, se ofrecen a las y los lectores las características técnicas de sus dos grandes ramas, métodos de construcción usando excavadora -el “topo”-, capacidad de conducción y los programas de construcción de cada tramo. Además, ilustrado con interesantes fotos a color y figuras, se describen las obras de suministro de agua potable desde el abasto a Tenochtitlán con los manantiales de Chapultepec (1465) y Coyoacán (1495), de Xochimilco (1913), pozos para el acuífero profundo en la ciudad -que produjeron hundimientos diferenciales-, Lerma (1951) y, finalmente, el Sistema Cutzamala (1983), con su interesante descripción, fechas y anécdotas. |
Acueducto perimetral [texto impreso] . - Departamento del Distrito Federal : Secretaría de Obras y Servicios, 1996 . - 17 p. : il. Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Abastecimiento de agua, Acueductos, México |
Clasificación: |
TD398 A28 |
Resumen: |
El Acueducto Perimetral es una obra diseñada para distribuir los caudales de agua potable al Distrito Federal y al Estado de México. Por su importancia, se ofrecen a las y los lectores las características técnicas de sus dos grandes ramas, métodos de construcción usando excavadora -el “topo”-, capacidad de conducción y los programas de construcción de cada tramo. Además, ilustrado con interesantes fotos a color y figuras, se describen las obras de suministro de agua potable desde el abasto a Tenochtitlán con los manantiales de Chapultepec (1465) y Coyoacán (1495), de Xochimilco (1913), pozos para el acuífero profundo en la ciudad -que produjeron hundimientos diferenciales-, Lerma (1951) y, finalmente, el Sistema Cutzamala (1983), con su interesante descripción, fechas y anécdotas. |
|