Título : |
Bases para una política nacional de residuos peligrosos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
Secretaría de Desarrollo Social |
Fecha de publicación: |
1994 |
Otro editor: |
Instituto Nacional de Ecología |
Número de páginas: |
36 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-838-335-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Residuos peligrosos, México, Política gubernamental |
Clasificación: |
TD1045.M49 B37 1994 |
Resumen: |
En el funcionamiento industrial, algunas emisiones contaminantes a la atmósfera, las descargas de aguas residuales y los residuos no peligrosos y peligrosos tienen características corrosivas, radiactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosa (propiedades CRETIB). A fin de consolidar un modelo de desarrollo sustentable que no ponga en riesgo los recursos naturales, se propone atender en forma más efectiva la reducción y el manejo de los residuos peligrosos. Es un reto de enormes dimensiones no sólo en relación con la contaminación ambiental y los riesgos a la salud, sino incluso en términos del desarrollo económico y la reconversión industrial, la integración de políticas sectoriales, la información y la participación política. |
Bases para una política nacional de residuos peligrosos [texto impreso] . - Secretaría de Desarrollo Social : Instituto Nacional de Ecología, 1994 . - 36 p. ISBN : 978-968-838-335-3 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Residuos peligrosos, México, Política gubernamental |
Clasificación: |
TD1045.M49 B37 1994 |
Resumen: |
En el funcionamiento industrial, algunas emisiones contaminantes a la atmósfera, las descargas de aguas residuales y los residuos no peligrosos y peligrosos tienen características corrosivas, radiactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosa (propiedades CRETIB). A fin de consolidar un modelo de desarrollo sustentable que no ponga en riesgo los recursos naturales, se propone atender en forma más efectiva la reducción y el manejo de los residuos peligrosos. Es un reto de enormes dimensiones no sólo en relación con la contaminación ambiental y los riesgos a la salud, sino incluso en términos del desarrollo económico y la reconversión industrial, la integración de políticas sectoriales, la información y la participación política. |
|