Título : |
Las sustancias tóxicas persistentes en México |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Compilador |
Editorial: |
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca |
Fecha de publicación: |
2004 |
Otro editor: |
Instituto Nacional de Ecología |
Número de páginas: |
257 p. |
Il.: |
il. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-817-703-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Residuos peligrosos, Sustancias peligrosas, México |
Clasificación: |
TD1045.M49 S87 |
Resumen: |
Se analizan las sustancias o gripos de éstas denominadas compuestos orgánicos persistentes (COP), como primer intento para difundir su problemática a sectores sociales, gubernamentales y académicos; sin haber llegado a una evaluación objetiva de los riesgos en el ambiente de estos contaminantes, pero sí a una serie de conclusiones y recomendaciones para elaborar un diagnóstico nacional. Se revisan los efectos nocivos de sustancias, como Aldrín, diedrín, endrín, heptacloro, mirex, DDT, clordano, toxafeno -utilizadas en agricultura y control de plagas- y bifenilos policlorados, entre otros, así como los avances para su control y el cumplimiento de compromisos internacionales. Otra aportación son las recomendaciones que permiten sugerir acciones que pueden ser adoptadas en el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo o cualquier instancia relacionada con el tema. También se incluye un diagnóstico que identifica a profesionales, entidades y centros que realizan investigación y monitoreo de los COP, resultado de una encuesta nacional realizada por el Instituto Nacional de Ecología, incluida en su página electrónica. |
Las sustancias tóxicas persistentes en México [texto impreso] / 0, Compilador . - Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca : Instituto Nacional de Ecología, 2004 . - 257 p. : il. ISBN : 978-968-817-703-7 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Residuos peligrosos, Sustancias peligrosas, México |
Clasificación: |
TD1045.M49 S87 |
Resumen: |
Se analizan las sustancias o gripos de éstas denominadas compuestos orgánicos persistentes (COP), como primer intento para difundir su problemática a sectores sociales, gubernamentales y académicos; sin haber llegado a una evaluación objetiva de los riesgos en el ambiente de estos contaminantes, pero sí a una serie de conclusiones y recomendaciones para elaborar un diagnóstico nacional. Se revisan los efectos nocivos de sustancias, como Aldrín, diedrín, endrín, heptacloro, mirex, DDT, clordano, toxafeno -utilizadas en agricultura y control de plagas- y bifenilos policlorados, entre otros, así como los avances para su control y el cumplimiento de compromisos internacionales. Otra aportación son las recomendaciones que permiten sugerir acciones que pueden ser adoptadas en el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo o cualquier instancia relacionada con el tema. También se incluye un diagnóstico que identifica a profesionales, entidades y centros que realizan investigación y monitoreo de los COP, resultado de una encuesta nacional realizada por el Instituto Nacional de Ecología, incluida en su página electrónica. |
|