Título : |
The Mexico city deep drainage system |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Autor |
Editorial: |
Departamento del Distrito Federal. Dirección General de Comunicaciones y Operaciones Hidráulicas |
Fecha de publicación: |
1993 |
Número de páginas: |
16 p. |
Il.: |
il col; 28 cm. |
Idioma : |
Inglés (eng) |
Clasificación: |
|
Clasificación: |
TD529 S59 1993 |
Resumen: |
El sistema de drenaje profundo es parte fundamental de la historia hidráulica de la Ciudad de México de finales del siglo XX. Fue la decisión más acertada en los años ochenta para el desalojo oportuno de los grandes volúmenes de agua pluvial, a fin de proteger contra las inundaciones a la población y reforzar una infraestructura hidráulica que ya había sido rebasada en su capacidad operativa. Además, el drenaje profundo no requiere de bombeo porque funciona por gravedad y no es afectado por los hundimientos del subsuelo. Esta obra de infraestructura hidráulica oculta fue construida a profundidades de 18 a 225 m y tiene capacidad para conducir hasta 200 000 litros por segundo.
Además de hacer un recorrido por la historia del drenaje desde los orígenes de la Ciudad de México, en esta versión en inglés el lector conocerá los problemas hidráulicos de la urbe que indujeron a los técnicos mexicanos a investigar hasta llegar a la solución definitiva: la excavación de túneles profundos en suelos tanto arcillosos con alto contenido de agua, como rocosos y la aplicación de tecnologías de punta, en sus 169 km de longitud. Numerosas ilustraciones y fotografías hacen más amena su lectura. |
The Mexico city deep drainage system [texto impreso] / 0, Autor . - Departamento del Distrito Federal. Dirección General de Comunicaciones y Operaciones Hidráulicas, 1993 . - 16 p. : il col; 28 cm. Idioma : Inglés ( eng)
Clasificación: |
|
Clasificación: |
TD529 S59 1993 |
Resumen: |
El sistema de drenaje profundo es parte fundamental de la historia hidráulica de la Ciudad de México de finales del siglo XX. Fue la decisión más acertada en los años ochenta para el desalojo oportuno de los grandes volúmenes de agua pluvial, a fin de proteger contra las inundaciones a la población y reforzar una infraestructura hidráulica que ya había sido rebasada en su capacidad operativa. Además, el drenaje profundo no requiere de bombeo porque funciona por gravedad y no es afectado por los hundimientos del subsuelo. Esta obra de infraestructura hidráulica oculta fue construida a profundidades de 18 a 225 m y tiene capacidad para conducir hasta 200 000 litros por segundo.
Además de hacer un recorrido por la historia del drenaje desde los orígenes de la Ciudad de México, en esta versión en inglés el lector conocerá los problemas hidráulicos de la urbe que indujeron a los técnicos mexicanos a investigar hasta llegar a la solución definitiva: la excavación de túneles profundos en suelos tanto arcillosos con alto contenido de agua, como rocosos y la aplicación de tecnologías de punta, en sus 169 km de longitud. Numerosas ilustraciones y fotografías hacen más amena su lectura. |
|