Título : |
Los grandes complejos industriales y su impacto en el espacio latinoamericano : coloquio franco-mexicano, 1981 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
UNAM, Instituto de Geografía |
Fecha de publicación: |
1982 |
Número de páginas: |
440 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-493-042-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Industrias, América Latina, México, Condiciones económicas |
Clasificación: |
HC129.G68 |
Resumen: |
En 1981 el Centre de Recherches et Documentation de l’Amerique Latine y el Instituto de Geografía de la UNAM realizaron el primer coloquio franco-mexicano para analizar el impacto de las grandes obras y focos industriales en la conformación del territorio en América Latina, en particular Brasil. Venezuela y México. Son tres temas: La relación entre los modelos económicos y la estructuración del espacio nacional; el segundo conjunta casos específicos de situaciones urbanas, y en el tercero, se integraron temas como los aspectos demográficos, el empleo y los sindicatos, así como la marginalidad urbana. Son doce ponencias de investigadores mexicanos y franceses con temas como las zonas petroleras del Golfo, las refinerías, la industrialización de los espacios fronterizos y análisis de casos, como Salina Cruz, Tampico y Lázaro Cárdenas. |
Los grandes complejos industriales y su impacto en el espacio latinoamericano : coloquio franco-mexicano, 1981 [texto impreso] . - UNAM, Instituto de Geografía, 1982 . - 440 p. ISBN : 978-968-493-042-1 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Industrias, América Latina, México, Condiciones económicas |
Clasificación: |
HC129.G68 |
Resumen: |
En 1981 el Centre de Recherches et Documentation de l’Amerique Latine y el Instituto de Geografía de la UNAM realizaron el primer coloquio franco-mexicano para analizar el impacto de las grandes obras y focos industriales en la conformación del territorio en América Latina, en particular Brasil. Venezuela y México. Son tres temas: La relación entre los modelos económicos y la estructuración del espacio nacional; el segundo conjunta casos específicos de situaciones urbanas, y en el tercero, se integraron temas como los aspectos demográficos, el empleo y los sindicatos, así como la marginalidad urbana. Son doce ponencias de investigadores mexicanos y franceses con temas como las zonas petroleras del Golfo, las refinerías, la industrialización de los espacios fronterizos y análisis de casos, como Salina Cruz, Tampico y Lázaro Cárdenas. |
|