Título : |
Autonomía de los zapotecos del Istmo : relaciones de poder y cultura política |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Autor |
Editorial: |
Universidad Autónoma Chapingo |
Fecha de publicación: |
2008 |
Número de páginas: |
224 p. |
Il.: |
il., fots., byn. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-02-0082-5 |
Nota general: |
Donado por Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
Incluye bibliografía: p. 213-224
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Zapotecas, Política y gobierno, Relaciones gubernamentales, Condiciones sociales. |
Clasificación: |
F1221.Z3 K72 2008 |
Resumen: |
Historia de la Coalición Obrero, Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI), que cuando se realizó el estudio se encontraba en decadencia. Se narra su surgimiento y ocaso como un episodio de la lucha de los zapotecos del Istmo, empezando por caracterizar la región del Istmo en que se inserta la Zona Binnizá, objetivo del estudio. Se aborda el contexto político local, estatal y nacional que facilitó el surgimiento de la COCEI, con respaldo literario, para seguir con el movimiento desde dentro: a partir de algunas características culturales, sociales y de género de la sociedad juchiteca, cuna del movimiento a partir de la identidad zapoteca, donde se destaca la historia de la lucha por su autonomía. Se complementa con entrevistas a estudiantes, maestros, trabajadores, comuneros, comités, partidos y comunidades de base. |
Autonomía de los zapotecos del Istmo : relaciones de poder y cultura política [texto impreso] / 0, Autor . - Universidad Autónoma Chapingo, 2008 . - 224 p. : il., fots., byn. ISBN : 978-968-02-0082-5 Donado por Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
Incluye bibliografía: p. 213-224
Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Zapotecas, Política y gobierno, Relaciones gubernamentales, Condiciones sociales. |
Clasificación: |
F1221.Z3 K72 2008 |
Resumen: |
Historia de la Coalición Obrero, Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI), que cuando se realizó el estudio se encontraba en decadencia. Se narra su surgimiento y ocaso como un episodio de la lucha de los zapotecos del Istmo, empezando por caracterizar la región del Istmo en que se inserta la Zona Binnizá, objetivo del estudio. Se aborda el contexto político local, estatal y nacional que facilitó el surgimiento de la COCEI, con respaldo literario, para seguir con el movimiento desde dentro: a partir de algunas características culturales, sociales y de género de la sociedad juchiteca, cuna del movimiento a partir de la identidad zapoteca, donde se destaca la historia de la lucha por su autonomía. Se complementa con entrevistas a estudiantes, maestros, trabajadores, comuneros, comités, partidos y comunidades de base. |
|