Título : |
Las hayas de México : monografias de Fagus Grandifolia SPP. Mexicana |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Autor |
Editorial: |
Universidad Autónoma Chapingo |
Fecha de publicación: |
1999 |
Número de páginas: |
51 p. |
Il.: |
il., byn. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-884-501-1 |
Nota general: |
Donado por Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
Incluye bibliografía: p. 43-51 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Haya (Árbol), Mexico, Botánica, Taxonomía. |
Clasificación: |
QK495.F14 P47 1999 |
Resumen: |
Recopilación de estudios a nivel mundial sobre biogeografía, ecología y taxonomía, etcétera, del Fagus (o haya, como se le conoce), especie que forma frondosos bosques en Europa y Estados Unidos, y que en México se descubrió hasta 1938 en Zacualtipán, Hidalgo. El lector conocerá la enorme importancia de esta especie para la industria maderera, del vidrio, naval y farmacéutica, así como sus características de madera muy pesada y de alto poder calorífico, además, por su riqueza en fenoles, tiene acción antiséptica, entre otros aspectos de interés. Sin embargo, dado que está en riesgo de extinción, se debe estudiar su conservación y proliferación. |
Las hayas de México : monografias de Fagus Grandifolia SPP. Mexicana [texto impreso] / 0, Autor . - Universidad Autónoma Chapingo, 1999 . - 51 p. : il., byn. ISBN : 978-968-884-501-1 Donado por Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
Incluye bibliografía: p. 43-51 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Haya (Árbol), Mexico, Botánica, Taxonomía. |
Clasificación: |
QK495.F14 P47 1999 |
Resumen: |
Recopilación de estudios a nivel mundial sobre biogeografía, ecología y taxonomía, etcétera, del Fagus (o haya, como se le conoce), especie que forma frondosos bosques en Europa y Estados Unidos, y que en México se descubrió hasta 1938 en Zacualtipán, Hidalgo. El lector conocerá la enorme importancia de esta especie para la industria maderera, del vidrio, naval y farmacéutica, así como sus características de madera muy pesada y de alto poder calorífico, además, por su riqueza en fenoles, tiene acción antiséptica, entre otros aspectos de interés. Sin embargo, dado que está en riesgo de extinción, se debe estudiar su conservación y proliferación. |
|