Título : |
Poscivilización : guerra y ruralidad |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Autor |
Editorial: |
Universidad Autónoma Chapingo |
Fecha de publicación: |
2006 |
Número de páginas: |
249 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-02-0143-3 |
Nota general: |
Donado por Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
Incluye bibliografía: p. 237-249 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Guerra y civilización, Civilización moderna, Siglo XXI, Sociología rural, Materia geográfico, México, Condiciones rurales. |
Clasificación: |
CB481 T77 2006 |
Resumen: |
El rol que juega la guerra en el proceso civilizatorio se encuentra en un momento decisivo: continuar avanzando hacia una etapa más de un progreso material y cultural fincado en el dominio y la depredación, o bien empujar a la deconstrucción de la lógica de funcionamiento y los resultados de éxito alcanzado en el mundo y acordar otro estilo de civilización y vida que no esté sustentado en la guerra contra la naturaleza. La aparición de un nuevo paradigma civilizatorio (o poscivilización) que transite hacia acuerdos fundados en los principios de la compatibilidad potencial y actuante de los vínculos hombre-naturaleza-sociedad-cultura. Empero, preocupa la perspectiva del mundo rural, que es la parte central de esta obra. |
Poscivilización : guerra y ruralidad [texto impreso] / 0, Autor . - Universidad Autónoma Chapingo, 2006 . - 249 p. ISBN : 978-968-02-0143-3 Donado por Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
Incluye bibliografía: p. 237-249 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Guerra y civilización, Civilización moderna, Siglo XXI, Sociología rural, Materia geográfico, México, Condiciones rurales. |
Clasificación: |
CB481 T77 2006 |
Resumen: |
El rol que juega la guerra en el proceso civilizatorio se encuentra en un momento decisivo: continuar avanzando hacia una etapa más de un progreso material y cultural fincado en el dominio y la depredación, o bien empujar a la deconstrucción de la lógica de funcionamiento y los resultados de éxito alcanzado en el mundo y acordar otro estilo de civilización y vida que no esté sustentado en la guerra contra la naturaleza. La aparición de un nuevo paradigma civilizatorio (o poscivilización) que transite hacia acuerdos fundados en los principios de la compatibilidad potencial y actuante de los vínculos hombre-naturaleza-sociedad-cultura. Empero, preocupa la perspectiva del mundo rural, que es la parte central de esta obra. |
|