Título : |
Valle de Tehuacán y cañada de Cuicatlán : historia, ecología y cultura |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Autor ; 0, Autor ; 0, Autor |
Editorial: |
Universidad Autónoma Chapingo |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
260 p. |
Il.: |
il., byn. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-12-0048-8 |
Nota general: |
Donado por Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
Incluye bibliografía: p. [243-260]
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Agricultura, Puebla, Valle de Tehuacán, Cañada Cuicatlán, Ecología vegetal |
Clasificación: |
S451.7 V25 2009 |
Resumen: |
Se analizan los aspectos ecológico y cultural del valle de Tehuacán y la Cañada de Cuicatlán, zona ubicada en un ambiente de trópico seco con gran diversidad biológica -cerca de 2,700 especies vegetales arbóreas pero principalmente de tipo Xerófilo-, en un paisaje considerado entre los más bellos del mundo. Además, aquí sucedió el evento cultural más importante de Mesoamérica: el inicio de la agricultura con la domesticación del cultivo del maíz, frijol, calabaza, tomate y chile (relevantes para los mexicanos), además del riego por canales, gravedad y galerías filtrantes. Actualmente habitan etnias de mixtecos, popolocas, zapotecos, cuicatecos, Nahum, otomíes y chinantecos, que hallan en su entorno natural la identidad con una forma de vida, y en las relaciones con sus semejantes, la profundidad de sus raíces. |
Valle de Tehuacán y cañada de Cuicatlán : historia, ecología y cultura [texto impreso] / 0, Autor ; 0, Autor ; 0, Autor . - Universidad Autónoma Chapingo, 2009 . - 260 p. : il., byn. ISBN : 978-607-12-0048-8 Donado por Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
Incluye bibliografía: p. [243-260]
Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Agricultura, Puebla, Valle de Tehuacán, Cañada Cuicatlán, Ecología vegetal |
Clasificación: |
S451.7 V25 2009 |
Resumen: |
Se analizan los aspectos ecológico y cultural del valle de Tehuacán y la Cañada de Cuicatlán, zona ubicada en un ambiente de trópico seco con gran diversidad biológica -cerca de 2,700 especies vegetales arbóreas pero principalmente de tipo Xerófilo-, en un paisaje considerado entre los más bellos del mundo. Además, aquí sucedió el evento cultural más importante de Mesoamérica: el inicio de la agricultura con la domesticación del cultivo del maíz, frijol, calabaza, tomate y chile (relevantes para los mexicanos), además del riego por canales, gravedad y galerías filtrantes. Actualmente habitan etnias de mixtecos, popolocas, zapotecos, cuicatecos, Nahum, otomíes y chinantecos, que hallan en su entorno natural la identidad con una forma de vida, y en las relaciones con sus semejantes, la profundidad de sus raíces. |
|