Título : |
Tiweweiyame |
Otro título : |
Lengua huichol Estado de Nayarit |
Otro título : |
Cazador de venado |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
México. Secretaría de Educación Pública |
Fecha de publicación: |
2012 |
Otro editor: |
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos |
Número de páginas: |
63 p. |
Il.: |
il., col. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-9200-76-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Literatura infantil, Lengua Huichol, Bilingüismo, Nayarit, México. |
Clasificación: |
InfPM3841 T48 2012 |
Resumen: |
Alimenticia y fértil como el maíz, así es la palabra. Dulce o salada, tierna, urgente, amarilla o verde, estruendosa o amorosa, a veces amarga; pero siempre útil, nutricia, necesaria... Sin ella no se puede explicar el mundo, no se puede saber o conocer, sólo se ve un pedacito de planeta, un cuadrito de tierra sin agua: la realidad en el pequeño nivel de los animalitos.
Variedad en la unidad y unidad en la variedad de lenguas distinguen a México. La diversidad de lenguas es la base para tener una mayor cantidad de voces que busquen las posible soluciones a los problemas que nos aquejan. Nadie puede dudar hoy de que la pluralidad es la materia con la que se construye la riqueza. Y es que las palabras tienen su sabor característico, su visión particular, sus propios colores, su sonido diferente, por eso náhuatl, zoque, tepehuano, huichol,mexicanero, mixteco, mazateco, zapoteco, ngigua, tének, totonaco, chichimeca y hñähñu son términos llenos de sentido, de recuerdos, de tiempos y culturas antiguas, sabias y poderosas; son la memoria de la grandeza pasada, pero también son la memoria de sus hablantes actuales. |
Tiweweiyame = Cazador de venado ; Lengua huichol Estado de Nayarit [texto impreso] . - México. Secretaría de Educación Pública : Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, 2012 . - 63 p. : il., col. ISBN : 978-607-9200-76-3 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Literatura infantil, Lengua Huichol, Bilingüismo, Nayarit, México. |
Clasificación: |
InfPM3841 T48 2012 |
Resumen: |
Alimenticia y fértil como el maíz, así es la palabra. Dulce o salada, tierna, urgente, amarilla o verde, estruendosa o amorosa, a veces amarga; pero siempre útil, nutricia, necesaria... Sin ella no se puede explicar el mundo, no se puede saber o conocer, sólo se ve un pedacito de planeta, un cuadrito de tierra sin agua: la realidad en el pequeño nivel de los animalitos.
Variedad en la unidad y unidad en la variedad de lenguas distinguen a México. La diversidad de lenguas es la base para tener una mayor cantidad de voces que busquen las posible soluciones a los problemas que nos aquejan. Nadie puede dudar hoy de que la pluralidad es la materia con la que se construye la riqueza. Y es que las palabras tienen su sabor característico, su visión particular, sus propios colores, su sonido diferente, por eso náhuatl, zoque, tepehuano, huichol,mexicanero, mixteco, mazateco, zapoteco, ngigua, tének, totonaco, chichimeca y hñähñu son términos llenos de sentido, de recuerdos, de tiempos y culturas antiguas, sabias y poderosas; son la memoria de la grandeza pasada, pero también son la memoria de sus hablantes actuales. |
|