Título : |
El gobierno de los bienes comunes : la evolución de las instituciones de acción colectiva |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Autor |
Editorial: |
UNAM |
Fecha de publicación: |
2000 |
Otro editor: |
Fondo de Cultura Económica |
Número de páginas: |
395 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-16-6343-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Ejidos, Estudio de casos, Cambio social |
Clasificación: |
HD128 077 |
Resumen: |
El gobierno de bienes comunes se ha convertido en paradigma del pensamiento social, en especial para la conservación de los recursos naturales. Su aprovechamiento y administración por autoridades gubernamentales han conducido a calamidades ambientales; no obstante, experiencias antiguas y recientes han logrado reconciliar la explotación de los recursos naturales y su conservación. La clave -dice Ostrom- radica en la capacidad de las instituciones que regulan el uso de los recursos para lograr acuerdos con los participantes en pro de una explotación sustentable, para lo cual analiza experiencias de autogestión: la de los recursos colectivos, trátese de tierras de comunidades particulares, de la atmósfera, de las aguas oceánicas o de equilibrio climático, de los que depende -huelga decirlo- el futuro de la sociedad humana. Por ello, este texto conduce a la creación de acuerdos y normas para el uso sustentable de bienes comunes. |
El gobierno de los bienes comunes : la evolución de las instituciones de acción colectiva [texto impreso] / 0, Autor . - UNAM : Fondo de Cultura Económica, 2000 . - 395 p. ISBN : 978-968-16-6343-8 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Ejidos, Estudio de casos, Cambio social |
Clasificación: |
HD128 077 |
Resumen: |
El gobierno de bienes comunes se ha convertido en paradigma del pensamiento social, en especial para la conservación de los recursos naturales. Su aprovechamiento y administración por autoridades gubernamentales han conducido a calamidades ambientales; no obstante, experiencias antiguas y recientes han logrado reconciliar la explotación de los recursos naturales y su conservación. La clave -dice Ostrom- radica en la capacidad de las instituciones que regulan el uso de los recursos para lograr acuerdos con los participantes en pro de una explotación sustentable, para lo cual analiza experiencias de autogestión: la de los recursos colectivos, trátese de tierras de comunidades particulares, de la atmósfera, de las aguas oceánicas o de equilibrio climático, de los que depende -huelga decirlo- el futuro de la sociedad humana. Por ello, este texto conduce a la creación de acuerdos y normas para el uso sustentable de bienes comunes. |
|