Título : |
Relaciones estado-iglesia : encuentros y desencuentros |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Compilador |
Editorial: |
Archivo General de la Nación |
Fecha de publicación: |
1999 |
Número de páginas: |
303 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-970-628-354-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Política, Iglesia católica, México, Leyes de Reforma |
Clasificación: |
BR1428.R45 |
Resumen: |
Las relaciones Estado-Iglesia son un tema central en la historia política de México. Su conflictividad se remonta al Patronato Regio de la época virreinal, en el que se mezclaron los asuntos políticos y eclesiásticos, los civiles y los religiosos. Por ello, la historia de las relaciones entre ambas instituciones ha tenido una serie de encuentros y desencuentros, que han influido en forma determinante en el devenir histórico de los mexicanos. En esta obra multidisciplinaria se hace una revisión del tema, partiendo de los antecedentes novohispanos hasta la época actual. Del liberalismo insurgente al reformista; de la Guerra de Tres Años al Segundo Imperio; del liberalismo conservador al revolucionario, y de la Guerra Cristera al reconocimiento de la personalidad jurídica de la Iglesia en 1992. |
Relaciones estado-iglesia : encuentros y desencuentros [texto impreso] / 0, Compilador . - Archivo General de la Nación, 1999 . - 303 p. ISBN : 978-970-628-354-2 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Política, Iglesia católica, México, Leyes de Reforma |
Clasificación: |
BR1428.R45 |
Resumen: |
Las relaciones Estado-Iglesia son un tema central en la historia política de México. Su conflictividad se remonta al Patronato Regio de la época virreinal, en el que se mezclaron los asuntos políticos y eclesiásticos, los civiles y los religiosos. Por ello, la historia de las relaciones entre ambas instituciones ha tenido una serie de encuentros y desencuentros, que han influido en forma determinante en el devenir histórico de los mexicanos. En esta obra multidisciplinaria se hace una revisión del tema, partiendo de los antecedentes novohispanos hasta la época actual. Del liberalismo insurgente al reformista; de la Guerra de Tres Años al Segundo Imperio; del liberalismo conservador al revolucionario, y de la Guerra Cristera al reconocimiento de la personalidad jurídica de la Iglesia en 1992. |
|