Título : |
Gestión territorial en corredores biológicos de México : mujeres de la selva, en busca de nuevas oportunidades, la igualdad y la sustentabilidad |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Editorial: |
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
52 p. |
Il.: |
il., col. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-8570-15-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Mujeres en el desarrollo, Selva, Condiciones sociales |
Clasificación: |
SD414.M6 R27 2018 |
Resumen: |
La organización de las mujeres de la selva es un esfuerzo colectivo en el que colaboraron muchas personas y organizaciones. La construcción conjunta de las propuestas de trabajo y de la organización de las mujeres fue posible porque el Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas (PDSCB) abrió un mecanismo institucional que permitió su incursión y empoderamiento, y no solamente porque se legitimaron sus acciones institucionales. El desarrollo sustentable requiere una sociedad equitativa, organizada, responsable y defensora de sus derechos y por ello y muchas otras razones, la posibilidad de que las mujeres de la selva definan y actúen en ámbitos públicos abona a la construcción de relaciones de trabajo y colaboración entre la sociedad y el Estado en general, y también construye nuevas y más equilibradas relaciones entre hombres y mujeres. |
En línea: |
https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14839.pdf |
Gestión territorial en corredores biológicos de México : mujeres de la selva, en busca de nuevas oportunidades, la igualdad y la sustentabilidad [documento electrónico] . - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 2018 . - 52 p. : il., col. ISBN : 978-607-8570-15-7 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Mujeres en el desarrollo, Selva, Condiciones sociales |
Clasificación: |
SD414.M6 R27 2018 |
Resumen: |
La organización de las mujeres de la selva es un esfuerzo colectivo en el que colaboraron muchas personas y organizaciones. La construcción conjunta de las propuestas de trabajo y de la organización de las mujeres fue posible porque el Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas (PDSCB) abrió un mecanismo institucional que permitió su incursión y empoderamiento, y no solamente porque se legitimaron sus acciones institucionales. El desarrollo sustentable requiere una sociedad equitativa, organizada, responsable y defensora de sus derechos y por ello y muchas otras razones, la posibilidad de que las mujeres de la selva definan y actúen en ámbitos públicos abona a la construcción de relaciones de trabajo y colaboración entre la sociedad y el Estado en general, y también construye nuevas y más equilibradas relaciones entre hombres y mujeres. |
En línea: |
https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14839.pdf |
|