Título : |
Más allá de la milpa : relatos de mujeres que amasan la vida |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Editorial: |
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) |
Fecha de publicación: |
2020 |
Otro editor: |
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) |
Número de páginas: |
82 p. |
Il.: |
il., col. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-8570-44-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Mujeres rurales, Maíz, Aspectos sociales, Chiapas, Condiciones sociales |
Clasificación: |
HQ1464.C44 D34 2020 |
Resumen: |
Este libro trata de mujeres chiapanecas que están cerca del maíz, y éste es también el que nos permitió acercarnos a ellas, conocerlas y, con el tiempo, establecer relaciones de confianza. En este libro encontramos su palabra y son las principales protagonistas porque tienen mucho que decirnos y nosotros que aprender sobre su experiencia con la alimentación. Son mujeres que como muchas otras en México trabajan el maíz para hacer productos que llevan a vender al mercado; esto es, hacen uso de lo que saben y tienen para elaborar tortillas, tostadas, atoles, tamales, pozol, pinole, memelas. Ellas, con su trabajo, nos enseñan la importancia de nuestras raíces alimentarias, herencia viva que recrean, protegen, conservan y transforman, esto nos motiva a reconocerlas y tener acciones de corresponsabilidad. |
En línea: |
https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/15361.pdf |
Más allá de la milpa : relatos de mujeres que amasan la vida [documento electrónico] . - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) : Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), 2020 . - 82 p. : il., col. ISBN : 978-607-8570-44-7 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Mujeres rurales, Maíz, Aspectos sociales, Chiapas, Condiciones sociales |
Clasificación: |
HQ1464.C44 D34 2020 |
Resumen: |
Este libro trata de mujeres chiapanecas que están cerca del maíz, y éste es también el que nos permitió acercarnos a ellas, conocerlas y, con el tiempo, establecer relaciones de confianza. En este libro encontramos su palabra y son las principales protagonistas porque tienen mucho que decirnos y nosotros que aprender sobre su experiencia con la alimentación. Son mujeres que como muchas otras en México trabajan el maíz para hacer productos que llevan a vender al mercado; esto es, hacen uso de lo que saben y tienen para elaborar tortillas, tostadas, atoles, tamales, pozol, pinole, memelas. Ellas, con su trabajo, nos enseñan la importancia de nuestras raíces alimentarias, herencia viva que recrean, protegen, conservan y transforman, esto nos motiva a reconocerlas y tener acciones de corresponsabilidad. |
En línea: |
https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/15361.pdf |
|