Título : |
Una tragedia en tres acordes : historias desde el moshpit |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
El salario del miedo |
Fecha de publicación: |
2019 |
Otro editor: |
Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León |
Número de páginas: |
195 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-97280-4-5 |
Nota general: |
Donado por J.M. Servín |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Literatura mexicana, Siglo XXI, Música |
Clasificación: |
PQ7298.26A75 I42 2019 |
Resumen: |
Javier Ibarra ha decidido meterse con su pluma en los resquicios del alma de esos fantasmas de pavimento y smog donde ha hecho una serie de crónicas asquerosamente buenas y cercanas; en sus textos hay no sólo una trayectoria del punk, sino que hacen del punk una trayectoria de nuestra vida diaria. Como un bajista de tres acordes, el autor de estas crónicas no está interesado en relatar grandes anécdotas, sino los espacios íntimos de los ignorados. Ha entendido que vale más la pena la canción de poco menos de ciento veinte segundos que la gran épica de un long play gastado, lugar común al, que recurre todo escritor "joven" de nuestro entorno queriendo escribir la gran novela generacional. Y ese sentimiento es el que se lee en estas historias donde transitan jugadores de pelota vasca, la Sekta Core, Tepito, Santa Catarina... pero, sobre todo, su experiencia auténtica entre dos ciudades (México y Monterrey), muchas fiestas a las que no tendremos entrada porque ya sucedieron; amigos, cum bias, el peligro de ser uno y algunas subculturas en las que no caben los tímidos ni los lectores comodinas. Alguna vez, Joey Ramóne declaró que, para él, el punk se trataba de ser un individuo que va contra lo hecho para erigirse y decir: "esto es lo que soy". Precisamente, eso es lo que Javier Ibarra ha hecho durante ya mucho tiempo: escribir lo que él es, lo que muy pocos o nadie es, estableciendo su marca y anotando lo que pocos ven, pero de lo que él es un gran observador. |
Una tragedia en tres acordes : historias desde el moshpit [texto impreso] . - El salario del miedo : Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2019 . - 195 p. ISBN : 978-607-97280-4-5 Donado por J.M. Servín Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Literatura mexicana, Siglo XXI, Música |
Clasificación: |
PQ7298.26A75 I42 2019 |
Resumen: |
Javier Ibarra ha decidido meterse con su pluma en los resquicios del alma de esos fantasmas de pavimento y smog donde ha hecho una serie de crónicas asquerosamente buenas y cercanas; en sus textos hay no sólo una trayectoria del punk, sino que hacen del punk una trayectoria de nuestra vida diaria. Como un bajista de tres acordes, el autor de estas crónicas no está interesado en relatar grandes anécdotas, sino los espacios íntimos de los ignorados. Ha entendido que vale más la pena la canción de poco menos de ciento veinte segundos que la gran épica de un long play gastado, lugar común al, que recurre todo escritor "joven" de nuestro entorno queriendo escribir la gran novela generacional. Y ese sentimiento es el que se lee en estas historias donde transitan jugadores de pelota vasca, la Sekta Core, Tepito, Santa Catarina... pero, sobre todo, su experiencia auténtica entre dos ciudades (México y Monterrey), muchas fiestas a las que no tendremos entrada porque ya sucedieron; amigos, cum bias, el peligro de ser uno y algunas subculturas en las que no caben los tímidos ni los lectores comodinas. Alguna vez, Joey Ramóne declaró que, para él, el punk se trataba de ser un individuo que va contra lo hecho para erigirse y decir: "esto es lo que soy". Precisamente, eso es lo que Javier Ibarra ha hecho durante ya mucho tiempo: escribir lo que él es, lo que muy pocos o nadie es, estableciendo su marca y anotando lo que pocos ven, pero de lo que él es un gran observador. |
|