Título : |
Camino a la fosa común |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
El salario del miedo |
Fecha de publicación: |
2022 |
Otro editor: |
Universidad Autónoma Metropolitana |
Número de páginas: |
173 p. |
Il.: |
il., byn. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-99212-5-5 |
Nota general: |
Donado por J.M. Servín |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Literatura mexicana, Siglo XX, Muerte |
Clasificación: |
PQ7390.G75 B22 2022 |
Resumen: |
"Camino a la fosa común es un conjunto de textos literarios que Memo Bautista escribió para ganarse la vida en el periodismo.
En los aciagos días que vivimos, cuando no podemos arrojar de nuestras vidas la sangrienta herencia de Felipe Calderón y sus secuaces, han proliferado las crónicas que dan cuenta de los crímenes derivados del narcotráfico. Como muchos otros destacados cronista mexicanos Memo Bautista vive de hacer crónicas que pronto brincaron de los diarios y las revistas y se acomodaron en libros. Sus crónicas que giran alrededor de la muerte señalan la intención de hacer un volumen unitario y no un amontonadero de textos. La intensidad que las atraviesa como una corriente eléctrica quiere hacerlas material literario. Y, naturalmente, lo consigue, porque Memo sabe crear tensión dramática. Cuando muestra las tribulaciones de sus protagonistas, el lector los siente como personajes literarios; y eso es terrible porque llegamos a ver como literatura el dolor muy real del prójimo.
Estas crónicas, que trazan puentes entre lo urbano y lo rural, tienen lo que José Revueltas llamaba una chingamucita; esto es, un señalamiento social que, sin ser el objetivo principal, las enriquece. |
Camino a la fosa común [texto impreso] . - El salario del miedo : Universidad Autónoma Metropolitana, 2022 . - 173 p. : il., byn. ISBN : 978-607-99212-5-5 Donado por J.M. Servín Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Literatura mexicana, Siglo XX, Muerte |
Clasificación: |
PQ7390.G75 B22 2022 |
Resumen: |
"Camino a la fosa común es un conjunto de textos literarios que Memo Bautista escribió para ganarse la vida en el periodismo.
En los aciagos días que vivimos, cuando no podemos arrojar de nuestras vidas la sangrienta herencia de Felipe Calderón y sus secuaces, han proliferado las crónicas que dan cuenta de los crímenes derivados del narcotráfico. Como muchos otros destacados cronista mexicanos Memo Bautista vive de hacer crónicas que pronto brincaron de los diarios y las revistas y se acomodaron en libros. Sus crónicas que giran alrededor de la muerte señalan la intención de hacer un volumen unitario y no un amontonadero de textos. La intensidad que las atraviesa como una corriente eléctrica quiere hacerlas material literario. Y, naturalmente, lo consigue, porque Memo sabe crear tensión dramática. Cuando muestra las tribulaciones de sus protagonistas, el lector los siente como personajes literarios; y eso es terrible porque llegamos a ver como literatura el dolor muy real del prójimo.
Estas crónicas, que trazan puentes entre lo urbano y lo rural, tienen lo que José Revueltas llamaba una chingamucita; esto es, un señalamiento social que, sin ser el objetivo principal, las enriquece. |
|