Título : |
Ciruela mexicana y otras especies del género spondias L. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Autor ; 0, Autor ; 0, Autor |
Editorial: |
Universidad Autónoma Chapingo |
Fecha de publicación: |
2003 |
Colección: |
Departamento de Fitotecnia |
Número de páginas: |
60 p. |
Il.: |
il., byn |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-884-912-5 |
Nota general: |
Donado por Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
Incluye bibliografía: p. 57-60
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Ciruelo, Cultivo, Tipos y variedades. |
Clasificación: |
SB377 A85 2003 |
Resumen: |
El ciruelo mexicano (Spondias purpurea L), fruto prehispánico y fue especie importante en la alimentación de los pueblos indígenas, ha sido desplazado por frutos de mayor demanda. Hoy sólo se encuentra en árboles aislados y en pocas plantaciones comerciales. Sin embargo, compite ventajosamente en climas áridos y semiáridos que cubren más del 50 por ciento del territorio nacional; por tanto, es un recurso vegetal al que vale la pena dedicarle esfuerzos técnicos y científicos. Esta publicación pretende contribuir con la poca información que existe y crear inquietud en las nuevas generaciones para impulsar el cultivo de estas especies y generar más conocimientos. |
Ciruela mexicana y otras especies del género spondias L. [texto impreso] / 0, Autor ; 0, Autor ; 0, Autor . - Universidad Autónoma Chapingo, 2003 . - 60 p. : il., byn. - ( Departamento de Fitotecnia) . ISBN : 978-968-884-912-5 Donado por Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
Incluye bibliografía: p. 57-60
Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Ciruelo, Cultivo, Tipos y variedades. |
Clasificación: |
SB377 A85 2003 |
Resumen: |
El ciruelo mexicano (Spondias purpurea L), fruto prehispánico y fue especie importante en la alimentación de los pueblos indígenas, ha sido desplazado por frutos de mayor demanda. Hoy sólo se encuentra en árboles aislados y en pocas plantaciones comerciales. Sin embargo, compite ventajosamente en climas áridos y semiáridos que cubren más del 50 por ciento del territorio nacional; por tanto, es un recurso vegetal al que vale la pena dedicarle esfuerzos técnicos y científicos. Esta publicación pretende contribuir con la poca información que existe y crear inquietud en las nuevas generaciones para impulsar el cultivo de estas especies y generar más conocimientos. |
|