Título : |
Interrumpimos este programa |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Autor |
Editorial: |
Ficticia |
Fecha de publicación: |
2012 |
Colección: |
Biblioteca de Cuento Contemporáneo num. 40 |
Número de páginas: |
143 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-7693-68-0 |
Nota general: |
Acervo Libro Club |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Libro club, Cuentos cortos. |
Clasificación: |
PQ7298 |
Resumen: |
Leer a Kurt Hackbart fue descubrir a un narrador original, con gran sentido del humor, tan pronto capaz de mezclar el cuento clásico con la puesta en escena, tan poderoso en los diálogos, cuya precisión ya Hemingway había mostrado, como en la mirada sobre asuntos de lo cotidiano o de lo insólito, lo rural o lo urbano”, dice Mónica Lavín en el prólogo de este libro donde el autor explora diversas cualidades tanto fantásticas como habituales de México y Estados Unidos, en el que el lector nunca deja de ser público, agente externo, de un museo móvil, de una obra de teatro itinerante, de una casa de los espejos, de ese circo que es la vida y en la que el fenómeno siempre está en escena e, irónicamente, casi nunca en la mirada del espectador. |
Interrumpimos este programa [texto impreso] / 0, Autor . - Ficticia, 2012 . - 143 p.. - ( Biblioteca de Cuento Contemporáneo; 40) . ISBN : 978-607-7693-68-0 Acervo Libro Club Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Libro club, Cuentos cortos. |
Clasificación: |
PQ7298 |
Resumen: |
Leer a Kurt Hackbart fue descubrir a un narrador original, con gran sentido del humor, tan pronto capaz de mezclar el cuento clásico con la puesta en escena, tan poderoso en los diálogos, cuya precisión ya Hemingway había mostrado, como en la mirada sobre asuntos de lo cotidiano o de lo insólito, lo rural o lo urbano”, dice Mónica Lavín en el prólogo de este libro donde el autor explora diversas cualidades tanto fantásticas como habituales de México y Estados Unidos, en el que el lector nunca deja de ser público, agente externo, de un museo móvil, de una obra de teatro itinerante, de una casa de los espejos, de ese circo que es la vida y en la que el fenómeno siempre está en escena e, irónicamente, casi nunca en la mirada del espectador. |
|