Título : |
El régimen jurídico de las áreas naturales protegidas en los Estados Unidos Mexicanos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
0, Autor |
Editorial: |
El autor |
Fecha de publicación: |
2001 |
Número de páginas: |
171 p. |
Nota general: |
Tesis (Licenciatura en Derecho) -- Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho
Asesor: Carvajal Isunza, Gustavo |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Tesis, Ecología, Biodiversidad, Áreas protegidas |
Clasificación: |
T UND2001 M39a |
Resumen: |
A nivel mundial México está catalogado como biológicamente megadiverso donde las áreas naturales protegidas juegan el papel más importante en la conservación de su gran tesoro natural de suelo, flora y fauna. En esta investigación se analiza su regulación y se propone reforzar su régimen jurídico, previa consulta a los habitantes de las áreas protegidas, sus beneficios económicos, sociales y técnicos para preservar y proteger su biodiversidad. El estudio se basa en los análisis y modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), considerando, además del uso de suelo y la propiedad, la serie de acuerdos, reglamentos y demás disposiciones nacionales e internacionales. |
En línea: |
http://132.248.9.195/pd2001/294503/Index.html |
El régimen jurídico de las áreas naturales protegidas en los Estados Unidos Mexicanos [texto impreso] / 0, Autor . - El autor, 2001 . - 171 p. Tesis (Licenciatura en Derecho) -- Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho
Asesor: Carvajal Isunza, Gustavo Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Tesis, Ecología, Biodiversidad, Áreas protegidas |
Clasificación: |
T UND2001 M39a |
Resumen: |
A nivel mundial México está catalogado como biológicamente megadiverso donde las áreas naturales protegidas juegan el papel más importante en la conservación de su gran tesoro natural de suelo, flora y fauna. En esta investigación se analiza su regulación y se propone reforzar su régimen jurídico, previa consulta a los habitantes de las áreas protegidas, sus beneficios económicos, sociales y técnicos para preservar y proteger su biodiversidad. El estudio se basa en los análisis y modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), considerando, además del uso de suelo y la propiedad, la serie de acuerdos, reglamentos y demás disposiciones nacionales e internacionales. |
En línea: |
http://132.248.9.195/pd2001/294503/Index.html |
|