Título : |
La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata su caudillo |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Díaz Soto y Gama, Antonio, Autor |
Editorial: |
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Méxicana |
Fecha de publicación: |
2019 |
Número de páginas: |
428 páginas |
Il.: |
ilustraciones |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-549-087-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Zapata, Emiliano, 1879-1919, Tenencia de la tierra, Historia |
Clasificación: |
F1234.5Z3 D52 2019 |
Resumen: |
Hace poco más de media centuria que La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata, su caudillo, salió a la luz por primera vez, bajo la edición de su propio autor, el reconocido zapatista Antonio Díaz Soto y Gama. Desde entonces, el libro se convirtió en una obra de consulta obligada para aquellos que se dejan seducir por la figura del hombre de Anenecuilco; es una especie de “obra de transición” entre la historia testimonial de los que hicieron y participaron en la Revolución y la historia académica que empezó a despuntar en los años sesenta del siglo XX, bajo su interpretación revisionista. |
La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata su caudillo [documento electrónico] / Díaz Soto y Gama, Antonio, Autor . - Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Méxicana, 2019 . - 428 páginas : ilustraciones. ISBN : 978-607-549-087-8 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Zapata, Emiliano, 1879-1919, Tenencia de la tierra, Historia |
Clasificación: |
F1234.5Z3 D52 2019 |
Resumen: |
Hace poco más de media centuria que La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata, su caudillo, salió a la luz por primera vez, bajo la edición de su propio autor, el reconocido zapatista Antonio Díaz Soto y Gama. Desde entonces, el libro se convirtió en una obra de consulta obligada para aquellos que se dejan seducir por la figura del hombre de Anenecuilco; es una especie de “obra de transición” entre la historia testimonial de los que hicieron y participaron en la Revolución y la historia académica que empezó a despuntar en los años sesenta del siglo XX, bajo su interpretación revisionista. |
|