Título : |
Glosario en caña de azúcar con fines paneleros |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
Universidad Nacional Experimental de Táchira (UNET) |
Fecha de publicación: |
2006 |
Número de páginas: |
184 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
980-630-32-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
|
Palabras clave: |
Caña de azúcar, Venezuela |
Clasificación: |
SB180 A36 |
Resumen: |
Las y los lectores conocerán que la sabrosa y dulce caña de azúcar, tuvo su origen en Asia, se diseminó por Europa, llegó a América y, probablemente por Macuro, Sucre, entró a Venezuela. Su cultivo tiene varios fines: azucareros, papeloneros o paneleros y forrajeros, términos que se definen en este Glosario Panelero. El autor, José Antonio, nos entrega este libro que es apenas un achaque de diccionario, porque lo que él quiere es que los venezolanos tomen el camino que conduce a los espacios cultivados con la caña panelera y él, como excelente baquiano, nos conduce por veredas perfumadas con el aroma del frailejón y del orégano que embalsama el aire de nuestros bosques, situados en el límite entre la tierra fría y la tierra caliente. También nos recuerda la vieja canción infantil “El Trapiche”. |
Glosario en caña de azúcar con fines paneleros [texto impreso] . - Universidad Nacional Experimental de Táchira (UNET), 2006 . - 184 p. ISSN : 980-630-32-7 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
|
Palabras clave: |
Caña de azúcar, Venezuela |
Clasificación: |
SB180 A36 |
Resumen: |
Las y los lectores conocerán que la sabrosa y dulce caña de azúcar, tuvo su origen en Asia, se diseminó por Europa, llegó a América y, probablemente por Macuro, Sucre, entró a Venezuela. Su cultivo tiene varios fines: azucareros, papeloneros o paneleros y forrajeros, términos que se definen en este Glosario Panelero. El autor, José Antonio, nos entrega este libro que es apenas un achaque de diccionario, porque lo que él quiere es que los venezolanos tomen el camino que conduce a los espacios cultivados con la caña panelera y él, como excelente baquiano, nos conduce por veredas perfumadas con el aroma del frailejón y del orégano que embalsama el aire de nuestros bosques, situados en el límite entre la tierra fría y la tierra caliente. También nos recuerda la vieja canción infantil “El Trapiche”. |
|