Título : |
Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Casto Herrera, Guillermo, Autor |
Editorial: |
Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) |
Fecha de publicación: |
1996 |
Número de páginas: |
349 p. |
Nota general: |
Incluye referencias bibliográficas (p. 304-351) |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
|
Palabras clave: |
Desarrollo económico, Aspectos ambientales, América Latina, Ecología humana, Historia |
Clasificación: |
HC124 C38 |
Resumen: |
La lectura de Naturaleza y sociedad en América Latina revela que la crisis ambiental estimula ya una nueva visión de la historia, permite conocer mejor las causas de la crisis y percatarnos de que estamos ante un desafío global complejo que requiere ser comprendido ampliamente. Además de que se requiere definir una nueva dimensión e la ciencia, afirma el autor que la economía debe estar al servicio de la vida y no del consumo, como se ha venido haciendo, y para ello se debe comenzar por respetar la salud de los ecosistemas que la sustentan. Debemos desarrollar nuestra capacidad para trabajar con el mundo y no contra él. |
Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina [texto impreso] / Casto Herrera, Guillermo, Autor . - Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), 1996 . - 349 p. Incluye referencias bibliográficas (p. 304-351) Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
|
Palabras clave: |
Desarrollo económico, Aspectos ambientales, América Latina, Ecología humana, Historia |
Clasificación: |
HC124 C38 |
Resumen: |
La lectura de Naturaleza y sociedad en América Latina revela que la crisis ambiental estimula ya una nueva visión de la historia, permite conocer mejor las causas de la crisis y percatarnos de que estamos ante un desafío global complejo que requiere ser comprendido ampliamente. Además de que se requiere definir una nueva dimensión e la ciencia, afirma el autor que la economía debe estar al servicio de la vida y no del consumo, como se ha venido haciendo, y para ello se debe comenzar por respetar la salud de los ecosistemas que la sustentan. Debemos desarrollar nuestra capacidad para trabajar con el mundo y no contra él. |
|