23ª SESIÓN DE LA ACTIVACIÓN CULTURAL "HISTORIAS DEL CINEMATÓGRAFO", a través del programa Red de Libro Clubes de la Ciudad de México y sus Promotores Culturales Comunitarios Abraham Sosa y Jessica Enriquez. Martes 27 de julio, 2021.
LA NARANJA MECÁNICA: En este ciclo se comentarán y analizarán libros que fueron adaptados al cine. Se analizarán y compararán ambos productos y también se irán leyendo los textos del libro “Misterios de la sala oscura: Ensayos sobre el cine y su tiempo, de Fernanda Solórzano.
Empezamos con LA NARANJA MECÁNICA (A Clockwork Orange 1962), del británico Anthony Burgess. Una novela que fue adaptada al cine por Stanley Kubrick con la película homónima estrenada en 1971, y la cual causó gran revuelo en su momento, por lo que el mismo Kubrick solicitó se quitara de cartelera debido a que según los sucesos, había provocado una gran proliferación de actos violentos por parte de jóvenes en el país. Se la considera parte de la tradición de las novelas distópicas británicas, sucesora de obras como 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
La trama: pletórica de violencia, crimen, violaciones, agresión y degradación del ser humano en general, nos adentra de manera muy interesante en la psicología del personaje principal y sus secuaces.
Burgess mencionó que el título se deriva de la vieja expresión cockney «As queer as a clockwork orange», que podría traducirse como «Tan raro como una naranja mecánica»), o en español: “más raro que un perro verde”. En su ensayo Clockwork oranges, el autor menciona que «este título sería ideal para una historia acerca de la aplicación de los principios pavlovianos o mecánicos a un organismo que, como una fruta, cuenta con color y dulzura». El título alude a las respuestas condicionadas del protagonista a las sensaciones de maldad, respuestas que coartan su libre albedrío.