2a SESIÓN DE LA ACTIVACIÓN CULTURAL "HISTORIAS DEL CINEMATÓGRAFO", a través del programa de Libro Clubes de la CDMX y los Promotores Culturales Comunitarios Abraham Sosa y Jessica Enríquez. Martes 23 de febrero 2021.
Informes e inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CICLO 1: CONVERSATORIO SOBRE CINE SILENTE.
HOY CON LA PELÍCULA "EL HOMBRE DE LA CÁMARA" 1929, del cineasta ruso Dziga Vertov (Denís Abrámovich Káufman), con fotografía de su hermano Boris Kaufman y operación de Mijail Kaufman (hermano menor).
Vertov: iniciador de la teoría cinematográfica de "EL CINE OJO", que ya nos habla de un lenguaje cinematográfico propio en oposición a lo "teatral" dentro del cine que se daba en esos momentos.
"Vértov exploró las posibilidades del montaje, ensamblando fragmentos de película sin tener en cuenta su continuidad formal, temporal ni lógica, buscando sobre todo un efecto poético que pudiera impactar a los espectadores".
"En su teoría del CINE OJO, el y los otros miembros de su grupo rechazan todos los elementos del cine convencional: desde la escritura previa de un guion hasta la utilización de actores profesionales, pasando por el rodaje en estudios, los decorados, la iluminación, etc. Su objetivo era captar la "verdad" cinematográfica, montando fragmentos de actualidad de forma que permitieran conocer una verdad más profunda que no puede ser percibida por el ojo. Según el propio Vértov, "fragmentos de energía real que, mediante el arte del montaje, se van acumulando hasta formar un todo global", permitiendo "ver y mostrar el mundo desde el punto de vista de la revolución proletaria mundial". Fuente: Wikipedia.